Está más o menos salidito del horno el “Global Information Technology Report 2006-2007” que por quinto año consecutivo elabora el Foro Mundial Económico (FME). Este reporte se basa en el índice de “preparación red” (networked readinnes index, NRI) de las naciones.
El NRI (por sus siglas en inglés) se define como “el grado de preparación de una nación o comunidad para participar en y beneficiarse de los desarrollos de las TICs” (GITR 2005-2006). Este número está construido por un conjunto de diferentes variables agrupadas en tres “índices”, que incluyen el entorno (mercado, político, infraestructura…), la preparación de gobiernos, organizaciones e individuos respecto a las TICs y finalmente, el uso mismo de las TICs por los tres actores referidos (GITR 2006-2007).
Una salida de este NRI es la comparación a nivel mundial de los índices de cada país. Aunque, como decimos bien “las comparaciones son odiosas” (y por demás, alientan la competencia en lugar de la colaboración) nos da una idea de nuestra capacidad tecnológica relativa al globo para jugar el juego de la economía actual, y como tal nos plantea de nuevo los cuestionamientos sobre la brecha digital. Esta es nuestra situación:
- México 2004-5: Lugar 60 /104 (57 en escala 1-100)
- México 2005-6: Lugar 55 /115 (47 en escala 1-100)
- México 2006-7: Lugar 49 /122 (40 en escala 1-100)
Según el NRI, México ha ido mejorando sus capacidades tecnológicas “red” en comparación con otras naciones. En realidad, hemos estado y seguimos estando el quinto de “en medio”, junto con algunos otros hermanos latinoamericanos. Así, a mí no me suena mal, pero tampoco me dice mucho. Lo interesante estará en los datos concretos, así como en el mismo análisis que hace el FME en este año particular. Mientras llega el documento completo de esta nueva edición a nuestras bibliotecas, reseño brevemente el Resume Ejecutivo, que los invito a leer.
En el reporte de este año se estudiaron 67 variables distintas para conformar el índice. Cada año se eligen algunas temáticas específicas de estudio, así como algunos casos específicos. Los casos de este año son Estonia, el África SubSahariana, Japón y China. Las temáticas elegidas por su coyuntura fueron: 1) la red y los cambios en la vida ordinaria; 2) las “next-generation networks” y los proveedores de telecomunicaciones; 3) los e-gobiernos de las ciudades y la competencia global; y 4)
Aunque los dos últimos temas son de mucho interés (la descentralización y la relevancia de las ciudades –no las naciones- en el mercado; y las grandes preguntas éticas –no solo legales- que se presentan en este mundo cruzado de naciones-corporaciones), es el primer tema es el que más atrae mi atención. La síntesis dice que el documento habla de los cambios en la forma en que se trabaja, se vive, se juega y se aprende por la exposición a y uso de las TICs, y presenta elementos ya conocidos: el valor de la información, el trabajo como algo que se hace, no un lugar al que se va, los equipos de trabajo fluidos y colaborativos, no armados por jearquías, si no por habilidades, la flexibilidad del donde sea y cuando sea, la personalización del entretenimiento, el cambio de la “clase tradicional” a las escuelas virtuales, con el cambio del centro en el profesor al centro en el alumno, la accesibilidad del contenido, etc. Lo que me sorprende, es que en eso se quede (al menos la síntesis, habrá que leer el documento completo). Cuando esos cambios y esas realidades pertenecen solo aun puñado de la población global, esperaría una reflexión amplia sobre la brecha digital, que simplemente ¡no se menciona!
Información complementaria: También del mismo WEF: Mapa mundial donde podemos visualizar gráficamente y acceder a información sobre la “inclusión digital” (índice DAI).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario