20070228

Educación y Cultura.

Creamos el Futuro es una iniciativa de la empresa Telefónica, en conjunción con la UOC, la Universidad de Deusto, la Universitat Pompeu Fabra, la Complutense de Madrid , la FCRI y la Universidad de Granada, para integrar opiniones en torno a los cambios que se viven en la transición a la Sociedad de la Información y del Conocimiento. La plataforma Creamos el Futuro instrumenta esta intención a través de un conjunto de debates sobre las temáticas que consideran más pertinentes, encargados, cada uno, a una de las instituciones mencionadas. Así hay un equipo de investigadores para cada uno los siguientes temas: Sanidad, Industria y servicios, Nano-tecnología, Bio-tecnología, Tecnología del conocimiento, y el de Educación y Cultura, que es el que nos convoca.


Educación y cultura, es el debate a cargo de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya), en particular, a través de la Cátedra UNESCO de e-learning. El foro está organizado alrededor de cuatro ejes temáticos: Innovación Tecnológica y Educación Universitaria; Innovación Tecnológica y Cultura; Innovación Tecnológica y Educación No Universitaria; Innovación Tecnológica y Formación en la Empresa.


El debate Educación y Cultura inició el 12 de septiembre de 2006 con una interesante vocación de generar diálogo a través de cuestionamientos pertinentes sobre temáticas clave. Esta vocación se ha ido diluyendo un poco, cuando sus autores dejan el tono convocante y debatiente inicial, para combinarlo con entradas en las que simplemente ofrecen información, comparten o invitan a algo, etc. No obstante, me parece que vale la pena, no solo seguir de cerca este blog, si no, y por sobretodo, vale la pena participar. El proyecto Creamos el Futuro fue concebido con la intención del debate, y creo que estamos invitados precisamente a una participación activa.

20070221

PROYECTO DEL OBSERVATORIO DE TECNOLOGÍAS PARA LA EDUCACIÓN

Objetivo General del Proyecto:

Construir una comunidad de colaboración interdisciplinario para sistematizar información y experiencia sobre la educación mediada y apoyada en las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) y con ello posibilitar y facilitar al SUJ:

- El aprovechamiento eficaz y eficiente de estas tecnologías disponibles en apoyo educativo.

- Mantener actualizada y propositiva la metodología de implementación de estas mediaciones tecnológicas, en apoyo al proceso enseñanza/aprendizaje

- Favorecer la toma de decisiones estratégicas en esta materia educación-tecnología, de manera oportuna, pertinente y acorde con la filosofía educativa apropiada y singular de las universidades del SUJ

- Promover el progresivo aprovechamiento y desarrollo de las tecnologías en apoyo a la educación.

Objetivos Específicos del Proyecto:

  1. Tener presente las dinámicas y tendencias de la educación mediada por tecnologías en el contexto regional y mundial, de tal manera que en el SUJ se pueda anticipar, aprovechar y mejorar las opciones existentes en este ámbito, con miras a potenciar la educación que desea ofrecer a su entorno..
  2. Apoyar a probar experimentar, y sistematizar el conocimiento que se va construyendo en el SUJ sobre estas tecnologías y su aplicación metodológico-educativa, para difundir su mejor aprovechamiento y además favorecer la toma de decisiones del sistema sobre este campo estratégico de su desarrollo
  3. .Construir una red de cooperación, aprendizaje y desarrollo pedagógico, que de manera interdisciplinar y colegiada, revise, contraste, teorice, proponga, fomente, diagnostique y finalmente motive a la vida académica y educativa del SUJ. Una comunidad representada por elementos de cada área de trabajo de nuestras instituciones (administración, docencia, informática, investigación, desarrollo, educativo, promoción social etc.) y con diversas perspectivas geográficas y disciplinares, de tal manera que impulse, desde el observatorio, la actividad, función y finalidad del Campo Estratégico 3, del SUJ.

Estrategias generales

  1. Modelar el funcionamiento del OTE
    con una comunidad nuclear para invitar a construir la Comunidad Interdisciplinaria de Colaboración. El modelaje es una de las formas de liderazgo más sólidas en los fenómenos sociales, como el de TIC-Educación.
  2. Reunir, documentar y sistematizar la experiencia ya existente
    sobre educación mediada por TIC (junto con los demás proyectos de la línea I del CEA3 (Diagnóstico y Resgistro Permanente de la Educación apoyada por las Nuevas TICs). Ya hay mucha experiencia sobre esta área de conocimiento ene. SUJ, conviene trabajar integralmente la Linea I del CEA3.
  3. Invitar explícitamente a académicos
    ya identificados personalmente con el aprovechamiento de TICs para educación, y los proyectos enlos que participan formal o espontáneamente.
  4. Sistematizar comunitariamente información documental y también de primera mano.
    El primer tipo apoyándonos en las mismas TIC y la segunda con pruebas directas y pilotos ad hoc, según tenga oportunidad e interés cada plantel del SUJ. Siempre seguido de una reflexión comunitaria, sobre su relación con la metodología educativa y en contraste con la filosofía educativa del SUJ.
  5. Política de contenidos abiertos
    con los resultados de la observación, primordialmente hacia dentro del SUJ, y muy posiblemente ad extra para generar un liderazgo colaborativo con otras IES e intelectuales que empalizan con esa forma de colaboración abierta.
  6. Equilibrio entre posturas, disciplinas, perspectivas regionales y plataformas tecnológicas.
    Ello para ayudar a triangular la observación y tener un diálogo fértil que se pueda aportar al SUJ, especialmente para apoyar en la toma de decisiones sobre el desarrollo e implementación de la educación mediada por tecnologías y las alternativas tecnológicas requeridas para ello.
  7. Intentar operar el observatorio con cero presupuesto,
    para maximizar la creatividad y minimizar los conflictos de intereses sobre el manejo de recursos económicos. De hecho el observatorio es un proyecto subsidiario de los otros proyectos de la línea uno del CEA3, y muy posiblemente pueda alimentar a todos los proyectos de cualquiera de las líneas estratégicas del mismo CEA3. En buena medida es un proyecto aglutinador de todos los demás, pero no de control o de organización económica. Bien puede trabajar apoyado en los recursos que pueda compartir contados los demás proyectos.
  8. Abrir la participación en la Comunidad de Observación, a cualquier miembro crítico
    (en sentido científico) del SUJ, preferentemente sin cargos de dirección o autoridad. El observatorio sería más útil como vigía de nave que como consejero real. Que la participación enla Comunidad de Observación sea por interés, curiosidad y deseo creativo y no para influir en la facturación del departamento de compras tecnológicas de cada plantel.

Metodología (describir los pasos para lograr el proyecto):

  1. Trabajo colegiado multidisciplinar
  2. Respetando las metodologías críticas de cada disciplina científica con que se aborde la observación por parte de los especialistas
  3. Trabajo colaborativo a distancia, en la mayor parte de las líneas de trabajo.
  4. Líneas de trabajo que se proponen:

a. Observación colaborativa
de las tendencias de la educación mediada por tecnologías en el contexto regional y mundial.

b. Proyectos de experimentación
con modos emergentes de usar TIC para apoyar la educación y el desarrollo de métodos pedagógicos apropiados, según iniciativa, operación directa y financiamiento local de algunos de los planteles del SUJ

c. Formación de la Comunidad de Observación y de expertos locales
en TIC-Educación en todas las áreas de trabajo de los planteles del SUJ

d. Integración armónica
entre tecnologías emergentes, los mejores métodos pedagógicos y la filosofía educativa del SUJ (encolaboración directa con la línea II del CEA3).

e. Divulgación y promoción
del más eficaz y eficiente aprovechamiento del conocimiento sobre TIC-Educación dentro y fuera del SUJ (buscando generar un liderazgo efectivo y moral del SUJ en las IES del entorno, de manera armónica con la impronta educativa jesuítica que caracteriza al SUJ).

La Clase Abierta

La Clase Abierta (septiembre 2006) es un blog reciente que pretende ofrecer una mirada complementaria a otras iniciativas españolas (Planeta Educativo, Aulablog o El Tinglado), en torno al uso de blogs, wikis, podcasts, RSS y otras herramientas colaborativas en la práctica educativa.

Su clave es ser un proyecto de periodismo educativo. Isabel Leal (educadora) y José Leal (periodista) buscan acumular experiencias de expertos y profesionales de la docencia, mediante entrevistas, noticias y reportajes, en torno a la práctica viva, a la experiencia en curso.

Es un sitio limpio, sencillo de navegar, con claridad en la categorización del material que produce (y con unas ligas fijas complementarias bien escogidas, aunque muy relacionadas con su contexto de origen). Yo he encontrado muy interesantes lo etiquetado como “entrevistas”, y/o como “ideas para la clase”.

En su breve historia La Clase Abierta se detuvo durante un rato, pero al parecer los autores ya retornaron. Esperemos se mantenga porque me parece que esta combinación de periodismo educativo y práctica viva, es en realidad una mirada que vale la pena seguir.

… y más allá…

El que los Leal busquen trabajar sobre la práctica viva (y ojalá se vayan consolidando bien por ahí), es para mí una invitación. Una que va más allá se seguirles la pista. Como docentes y como instituciones educativas, estamos explorando este mundo digital. Aunque nuestras ricas experiencias educativas son los motores de nuestras exploraciones, todos somos “nuevos” en este mundo de la web2.0 y sus herramientas. Las intuiciones, usos, reflexiones, errores, aciertos vivos, actuales, del momento, son la materia viva para un aprendizaje colectivo. Creo que tenemos el deber de compartirlos.

20070214

Para ir comprendiendo el concepto WEB2.0

La web 2.0 está en boca de todos, aparece el término aquí y allá. A los apasionados por los procesos de aprendizaje nos llama la atención, sobretodo por los discurso sobre su “arquitectura de participación”, o “el aprovechamiento de la inteligencia colectiva”. Sin embargo, yo he encontrado el concepto chicloso, sobretodo cuando quiero distinguir lo que es de lo que no es web 2.0. Quizá es una inquietud ociosa, pero pensé que podría ser útil acercar algunos recursos para, ojalá que juntos, hacernos las preguntas apropiadas sobre hacia dónde vamos. Así que como anillo al dedo me llegó esta recomendación de Efrén Lepe (profesor de Iteso, ¡gracias!), también reseñada en TechCrunch (vale la pena leer la reseña también):




Este muy didáctico video de 4:31 minutos, creado por Michael Wesch,
assistant professor de Antropología Cultural de la Kansas State University, ofrece una introducción al concepto. Pero lo más interesante son las inquietudes con las que cierra, propone repensar el copyright, la autoría, la identidad, la ética, la estética, la retórica, la gobernabilidad, la privacidad, el comercio, el amor, la familia, a nosotros mismos. La educación, ¿cómo la repensamos?

Otros recursos:

20070208

PRIMER AVISTAMIENTO DE Video Paper Builder - Español



Video Paper Builder - Español

Hmos tenido el primer avistamiento de esta herramienta para armar video didácticos, de uso gratuito.

Vamos a probarla y dentro de poco tendremos una reseña fruto de experiencia directa.

Por lo pronto les recomendamos leer la reseña de Eduteka sobre este software en: http://www.eduteka.org/VideoPaper.php

La edición de este mes, de su newsletter es sobre video en el aula de estudio. Muy Interesante:
http://www.eduteka.org/VideoDigitalCamara.php

20070207

Recursos Educacionales Abiertos ¿sustentables?

Las propuestas de Open Courseware, como la del MIT y sus versiones en español/portugués , parecen ofrecer esperanza para una apuesta por una educación accesible de manera gratuita para todo el mundo. Sin embargo, querer replicar esta y otras iniciativas similares, hace que la pregunta por la sustentabilidad se vuelve necesaria al interior de las universidades.


Stephen Downes, un académico canadiense, nos propone en su ensayo "Models for Sustainable Open Educational Resources" algunos puntos a considerar para la sustentabilidad de estos recursos. Aunque la gran pregunta desde los proveedores es en términos económicos (¿cómo se va a pagar la producción, mantenimiento y distribución en términos no comerciales?) Stephen propone ver el "cuadro completo" de los Recursos Educacionales Abiertos (REAs) para poder abordar la pregunta. Así da un primer paseo por las preguntas fundamentales (¿porqué los REAs son deseables? ¿cuáles "recursos"? ¿qué es "abierto"? ¿qué es sostenible?) para después abordar los modelos en que se basan diferentes iniciativas respecto al financiamiento, los modelos técnicos, los contenidos, y los de recursos humanos.


Además de ofrecer esa panorámica, excelente como un primer punto de entrada a la temática, Stephen cierre su ensayo diciendo que aunque es una gran tentación hablar de la sustentabilidad de los REAs en términos de modelos exitosos de financiamiento, o técnicos, incluso de contenidos, el cuadro no termina ahí. Hay que pensar en un cuadro que incluya otras formas de concebir la producción y el consumo (p.e. el uso de un recurso de aprendizaje se convierte en la producción de otro), otros actores y modelos, como el voluntariado, la comunidad, las asociaciones, coproducciones, la administración y control distribuidas.

Es un ensayo interesante y provocador para entrar al sueño de una educación para todos, donde sea que estén, gratuita.